PRÁCTICA 1


INTRODUCCIÓN:


En esta práctica vamos a describir la estructura organizacional de una empresa en la que nos gustaría trabajar. El sector en el que trabajaremos es el sector I+D+i de un automóvil deportivo ya que es un tipo de coche interesante, llamativo y ofrece muchas posibilidades en la innovación.
Para definir la estructura organizativa que lleva a cabo esta empresa, desarrollaremos los seis puntos correspondientes al  modelo 1 estudiado en clase:





1.  Especialización del trabajo:

Los trabajadores de nuestra empresa estarán especializados en uno de los ámbitos del departamento I+D+i. Aunque pueda parecer rutinario y conllevar un aspecto negativo hacia la empresa y los trabajadores supliremos esta carencia potenciando el trabajo en equipo.
En cada una de las secciones contaremos con un grupo de 7 personas (número óptimo de trabajadores por grupo según lo estudiado en economía de le empresa I). Estas personas tendrán un nivel de conocimiento equiparado y alto, en cada uno de los proyectos se asignará un responsable diferente evitando así la fatiga y fomentando la motivación de los integrantes para poder conseguir los mejores resultados posibles. Cabe destacar que aunque haya un solo responsable, las decisiones se tomarán conjuntamente. Muestra de ello es que habrá remuneraciones para premiar tanto objetivos en equipo como individuales.






2.  Departamentalización:




En éste primer organigrama encontramos dos departamentalizaciones.
La primera es según el tipo de producto, así conseguimos una mayor responsabilidad en el desempeño de éste. De esta manera nos podemos centrar en las características específicas que requiere cada producto, en nuestro caso un automóvil deportivo.
La siguiente departamentalización es por funciones, separando así en los distintos temas a desarrollar y abarcar en nuestro producto. Reunimos especialistas en los diferentes campos y aumentamos la eficacia de los mismos.



Para terminar, nuestro departamento de estudio (I+D+i), vemos una tercera y última departamentalización la cual vuelve a ser por función, abarcando los diferentes campos del departamento y  consiguiendo un mayor desarrollo e innovación gracias a los profesionales que encontramos en cada una de las secciones.



3.  Cadena de Mando:

Cada sección tendrá un líder de proyecto. Como hemos explicado anteriormente este líder cambiará cuando cambie el proyecto de manera que mientras dure el proyecto éste será el responsable de los resultados del grupo.
Cada líder de proyecto (medio ambiente, seguridad, diseño y consumo) deberá responder ante la autoridad del grupo de dirección. Éste a su vez debe ceñirse a las normas del consejo de administración y así ascendentemente como se indica en el esquema del apartado de departamentalización.





4.  Tramo de control:

El número de personas que el líder va a dirigir eficazmente son seis, dentro de cada departamento. A su vez, el grupo de dirección dirigirá a los cuatro líderes pertinentes a cada departamento.  





5.  Centralización y descentralización:

La estructura de nuestra empresa está basada mayoritariamente en la descentralización ya que sería la manera que nos gustaría trabajar. Esto se demuestra en los proyectos ya que la toma de decisiones se realiza en grupo aunque hay un responsable que lo coordina. Este coordinador o líder también esta incluido en la parte baja de la cadena de mando del departamento I+D+i.
Por otra parte hay que destacar que existe cierta centralización ya que hay un  directivo ejerce la autoridad dentro del departamento.
Este pequeño grado de centralización es necesario e inevitable para un buen funcionamiento del departamento/empresa.



6.  Formalización:

No hay un trabajo explícito ni muchas reglas a seguir ya que nos regimos por objetivos de proyecto y no por horas trabajadas de esta manera los empleados tienen mayor libertad tanto horaria como estructural que fomenta la motivación y la creatividad, que es una parte fundamental en el departamento I+D+ i.
En este punto es muy importante la parte de innovación, ya que para desarrollar esta área no se necesitan unas normas más allá de las propias del sector automovilístico. Los trabajadores tendrán los máximos recursos para poder trabajar cómodamente en ello para fomentar la creatividad.
 En relación a los premios tanto grupales como individuales de los que hemos hablado en el primer punto, los haremos con la finalidad de motivar a los trabajadores, fomentar el trabajo en equipo y ser más eficientes y eficaces.
Para ello hemos pensado en remunerar a los trabajadores que hayan cumplido con los objetivos, habiendo obtenido unos buenos proyectos. Otro premio podrá ser también  dar reconocimiento público grupal e individual ante la empresa.