PRACTICA 4A


Introducción:
El objetivo de esta práctica es diseñar un proceso de capitalización y captación de conocimiento en una empresa u organización. Este concepto actualmente tiene una alta importancia, tanto así que ha sido estudiado por varios sociólogos como por ejemplo Daniel Bell que esquematizó un nuevo tipo de sociedad basada en la tecnología intelectual, la información y el conocimiento.
Por otro lado, destacar que estamos en una situación de cambio de sociedad industrial  a post industrial o informacional, que se diferencian en que esta última añade información y conocimiento.

La práctica consta de dos partes:
-        Diseño del proceso para la captación y capitalización del conocimiento de la organización.
-        Diseño de un proceso de mejora continua.
En la primera parte  se expondrá el método  de captación y capitalización elegido:
Primero explicaremos las diferentes tareas que llevaran a cabo nuestros trabajadores para el proceso de selección:
Habrá dos figuras importantes, el primero se encargará de controlar y evaluar las habilidades de los trabajadores actuales en la empresa con tal de solventar posibles deficiencias en los cargos.
La siguiente figura explorará los trabajadores de la empresa, para motivarlos y con tal de extraer el máximo conocimiento de ellos los reorganizará en el puesto más adecuado según sus capacidades.
Para facilitar el diálogo y la aportación de ideas por parte de los trabajadores, se tomarán las siguientes medidas:
-        Reuniones departamentales: en estas reuniones realizadas quincenalmente los trabajadores tendrán la posibilidad de intercambiar opiniones con el jefe y el resto de sus compañeros.

-        Foro virtual: se trata de una página web que incluye un foro al que tienen acceso todos los trabajadores de la organización. En él se abrirán temas de debate y se reconocerá a los trabajadores más creativos.


-        Facilidad de comunicación con los superiores: para que los empleados no se sientan cohibidos a la hora de expresar sus innovaciones, se creará un clima de confianza entre los trabajadores y sus superiores.

Dadas las facilidades de parte de la empresa para que sus trabajadores interactúen con ellos, es necesaria la creación de una figura que regule la calidad de las aportaciones de los empleados. Para ello habrá un responsable encargado de analizar y valorar las sugerencias recibidas y cómo y cuándo podrán ser aplicadas, de forma que el conocimiento de los empleados es explotado de la mejor forma posible para la empresa.

En la segunda parte, explicaremos el proceso que seguimos para llevar a cabo una mejora continua:
La consecución de los mejores resultados no es labor de un día. Se trata de un proceso progresivo en el que lo más importante es no retroceder, y poder conseguir así, hacer de la mejora un hábito. Para ello nos parece apropiado aplicar un ciclo usado por numerosas empresas llamado PDCA (plan, do, check, adjust).
pdca.gif
-Planificar: se trata de hacer una organización lógica del trabajo en la que se identifique el problema. Así, se podrá llevar a cabo un análisis que establezca los objetivos a alcanzar y unos indicadores de control.
-Hacer: en este apartado se pretende la realización correcta de las tareas planificadas para ello en primer lugar se prepara de forma sistemática y exhaustiva lo previsto y se realiza la aplicación controlada y verificada.
-Comprobar: en esta fase se comprobarán los logros obtenidos mediante la verificación de los resultados de las acciones realizadas y comparando éstos con los objetivos iniciales.
-Ajustar: se trata de aprovechar y extender lo aprendido y experimentado en casos anteriores. Para ello se analizan los datos obtenidos, seguido de una proposición de alternativas de mejora, una estandarización y consolidación para finalmente preparar la siguiente etapa del plan. Que al ser un plan circular volverá a empezar.

 Conclusiones:
Las organizaciones están evolucionando a un modelo en el que la captación de conocimiento en la empresa es de vital importancia. Es lo que actualmente se llama capital intelectual.
Tan importante es ésta captación de conocimiento que las empresas deberán cambiar su estructura o incorporar elementos para el mejor aprovechamiento de las habilidades de cada trabajador.
También hemos estudiado un proceso de mejora continua que llevan a cabo algunas organizaciones, el PDCA. Los procesos de mejora continua pretenden evitar el estancamiento de la empresa y hacer de la mejor un hecho rutinario.