PRÁCTICA 5



Pedro Monagas
Ingeniero híbrido
Hace unos días tuvimos la suerte de asistir a una pequeña charla ofrecida por el inventor Pedro Monagas, pues así es como define él su profesión.  Cursó la carrera de Ingeniería electrónica y actualmente cuenta con una veintena de patentes a su nombre.
Partimos de la base de que la figura del ingeniero está cambiando, actualmente, no es necesario un ingeniero capaz únicamente de resolver problemas de carácter técnico atribuibles a cualquiera de las tecnologías, ni tampoco es suficiente un ingeniero que resuelva problemas politécnicos mediante el ámbito de la infotecnología. La sociedad actual está demandando ingenieros híbridos, es decir, capaces de unir las dos definiciones anteriores y dar respuestas a problemas sociotécnicos (tal y como define el profesor Fernando Sáez Vacas). Ante tal definición parece imposible no cuestionar la entrada en funcionamiento de los nuevos planes de estudios que, ante la inminente necesidad de titulados con más conocimientos en ámbitos polidisciplinares, obtan por el acortamiento de las carreras.
Volviendo a la figura de Pedro Monagas, podemos encontrar en él el reflejo del ingeniero híbrido. ¿Por qué? Mediante unos conocimientos técnicos adquiridos tras el estudio de una carrera superior es capaz de dar respuestas a necesidades sociales con el uso de la tecnología. Un buen ejemplo de ello sería el aparato que ha creado capaz de adivinar el porqué del llanto de un niño (Why Cry?) pero no solo eso, sino que ha ido evolucionando su idea o invento con el tiempo y adaptándolo a las necesidades mediante variaciones de tamaño, color, etc…
Podemos concluir así que esta nueva figura de ingeniero, no puede considerar el conocimiento en la parte técnica lo más importante, sino, ser capaz de comprender que se trata de una base absolutamente necesaria con la que así poder llevar a cabo tareas cuyas necesidades obvias pasan por la innovación y el talento.

Talento e innovación.
¿Qué es innovar?
Mudar o alterar las cosas introduciendo novedades
Conocimientos o Ideas que permiten hacer nuevos productos o mejoras en los existentes
(Dr. Pedro Monagas)
Mudar o alterar algo, introduciendo novedades. (RAE)
Crear o modificar un producto e introducirlo en el mercado (Schumpter)
La innovación  no es un concepto simple, sino que abarca varios campos como por ejemplo:
Hay que tener en cuenta que el producto a innovar va a ser introducido en el mercado y éste debe ser aceptado ya que los posibles consumidores no están familiarizados a él.
Al ser un producto nuevo, se debe de desarrollar un método de producción adecuado como también una metodología organizativa.
Cabe mencionar que si el producto no es aceptado por el mercado, no hay innovación como también destacar que innovar es el principal elemento en la competitividad.
Este último punto ha sido muy estudiado, un ejemplo de ello es Michael Porter (Autor de “La ventaja competitiva de las naciones”):
"La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas consiguen ventajas competitivas si consiguen innovar"
     Michael Porter
Existen distintos tipos de innovación,  los cuales se pueden clasificar de dos formas:
Según su aplicación encontramos innovación de Producto y de proceso:
Innovación de producto: El producto comercializado es tecnológicamente distinto o mejorado cambiando sus características.
Innovación de proceso: Se da cuando el cambio es en la tecnología del proceso de producción o cuando se modifica el método organizativo.
Según su grado de originalidad encontramos innovación Radical o Incremental:
Innovación radical: combinación original de nuevas tecnologías.
Innovación incremental: se realizan mejoras sobre un producto o método que ya existe.



¿Qué es el talento?
Capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación (RAE)
Conjunto de facultades o capacidades tanto artísticas como intelectuales (El Mundo)
Capacidad que tiene alguien para hacer buen uso de su inteligencia (El País)

En resumen, consideramos que el talento es un potencial, en el sentido de que una persona puede disponer de aptitudes pero no llegar a desarrollar.
Según Sternberg (psicólogo estadounidense) se pueden diferenciar tres tipos de talentos:
Analíticos: Se caracterizan por la capacidad de planificar, gracias a ello obtienen buenas calificaciones académicas.
Creativos: Generación de nuevos planteamientos los cuales son altamente capacitados.
Prácticos: Con gran habilidad en el mundo social.


El talento no siempre está relacionado con la inteligencia ya que existen otros tipos como: social, musical, deportivo.



Estructura organizativa
Una de las claves para favorecer la innovación es una estructura organizativa adecuada. La estructura organizativa debe facilitar y potenciar las estrategias de innovación en la empresa.
Es cierto que en cualquier estructura organizativa se podría llegar a innovar si los empleados, por iniciativa propia, emprenden acciones que acaban siendo innovadoras. Sin embargo con estructuras más ágiles y flexible el proceso se puede ver facilitado. Hemos estado buscando, y hemos encontrar distintos modelos que favorecen la innovación, éstos son: el modelo adhocrático, el modelo hipertexto y el modelo hipertrébol.
La adhocracia es una estructura organizativa, estudiada por Mintzberg en 1984, que se caracteriza por una enorme flexibilidad y por la adaptación de sus miembros a las condiciones del entorno en el que actúan. No se formalizan el comportamiento de los miembros, se forman pequeños equipos de proyecto, se especializan horizontalmente los puestos de trabajo y existe descentralización selectiva. Todas estas características orientan a esta estructura organizativa a la innovación.
 Existen dos tipos de adhocracia. Si los miembros se ajustan a las necesidades de sus clientes, se trata de adhocracia operativa, si por el contrario se ajustan a sus propias necesidades se trata de adhocracia administrativa. En ninguno de los dos casos tiene lugar la rigidez.
La adhocracia operativa se encarga de innovar y solucionar problemas directamente en nombre de los clientes. Los especialistas forman equipos multidisplinarios para realizar proyectos de innovación muy concretos. La adhocracia administrativa se organiza de la misma forma para servir a la propia organización.
La adhocracia también presenta un inconveniente y es la gran libertad de actuación de sus miembros. Este hecho, como hemos explicado, favorece la generación de ideas innovadoras, sin embargo, como no se formaliza el comportamiento, no es posible utilizar las ideas generadas por otros miembros.

El hipertexto es una estructura organizativa, estudiada por Nonaka y Takeuchi en 1995, que resuelve los inconvenientes de la adhocracia e incrementa los aspectos positivos. Se crean equipos multidisplinarios, iguales que en la adhocracia, que van a trabajar con un cliente, si se quiere innovar para ellos o para la misma empresa y resuelve el inconveniente del aprovechamiento de la información ya que se crea una base de conocimientos que almacena la información para la posterior utilización.


Si se combina la creatividad de los equipos de proyecto y el método de almacenamiento de información se potencia la innovación y que las ideas puedan ser utilizadas por otros grupos de la organización.
Finalmente encontramos el hipertrébol. Este tipo de estructura organizativa fundamentalmente añade a la anterior la posibilidad de que los equipos de proyecto puedan estar constituidos por una persona. En algunas ocasiones los individuos se ven coartados por la opinión y las influencias de otros, por tanto este sistema aumenta la capacidad creativa de esta clase de personas. Las estructuras hipertrébol tienen que ser lo bastante flexibles como para adaptarse al entorno y detectar las posibles necesidades de los clientes y anticiparse a ellas. También aprovechan la información para obtener conocimiento y ofrecer soluciones innovadoras a las necesidades actuales.







Fuga de cerebros





El concepto de fuga de cerebros se refiere a la emigración de individuos  que poseen una formación y talento a otros países posiblemente más desarrollados dónde puedan optar a mayores oportunidades de desarrollo laboral como también  mayores posibilidades económicas.
Aunque hay personas como la ministra española de Ciencia e Innovación que no crean en que haya fuga de cerebros, cierto es que es un tema de actualidad que ha producido una cierta alarma social y que un país debería reaccionar ante esta situación.
A continuación, resumimos algunos artículos de opinión sobre este hecho.
1  URL Del artículo:(http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/2787002/01/11/Espana-descarta-fuga-de-cerebros-por-ofertaalemana-a-jovenes-profesionales.html)

Aunque la propuesta alemana pueda ser positiva, dando oportunidades a profesionales del país, España es elegida por parte de muchos investigadores.
Se niega que haya pacto con Alemania para que trabajadores vayan hacia allí sino que forma parte de “EURES” (un programa de movilidad de trabajadores en la Unión Europea ya creado).

2 URL Del artículo: (http://www.swissinfo.ch/spa/detail/index.html?cid=9054700)
Adecco revela que 120.000 españoles se han movilizado laboralmente en los dos últimos años, los cuales coinciden con la crisis y la lenta recuperación. El perfil de éstos son personas cualificadas, con estudios que intentan conseguir un salario elevado y unas condiciones laborales favorables, entre 25 y 35 años, también suelen ser personas in obligaciones familiares. En el caso de las mujeres, buscan más el equilibrio entre la vida personal y laboral.

Esto preocupa a expertos ya que creen que hay una “fuga de cerebros” o la denominada “migración selectiva”.
Por otra parte, es impactante esta movilidad dado que los españoles históricamente no han sido propensos a este tipo de movimientos.
Un estudio del CERA afirma que Galicia es la comunidad que históricamente envía más trabajadores al extranjero. Aunque Canarias en los dos últimos años ha tenido un crecimiento del 18.8%. Cabe destacar también el caso de Cataluña, Madrid E islas Baleares (los cuales también tienen unos crecimientos elevados).
Por otro lado, las comunidades con menos movilidad son: Extremadura, Ceuta y Castilla La Mancha.
El movimiento laboral se debe a la crisis actual, la disminución de barreras formativas en la UE y  en que muchos trabajadores se sienten más valorados en el extranjero que en su país.

¿MOTIVOS?
Podemos encontrar varios motivos por los que estas personas emigran, como por ejemplo:
-          Encontrar estabilidad laboral.
-          Mayores salarios.
-          Aumento de la demanda de puestos de investigación en otros países.



En el siguiente vídeo muestra una posible explicación: